lunes, 29 de abril de 2013

La moda del Body Sushi


El nyotaimori es una costumbre ancestral iniciada hace siglos en Japón que en cuestión de unos años se está extendiendo en algunos lugares exclusivos de Occidente bajo el nombre de Body Sushi. La gran carga erótica que desprende esta práctica culinaria la hace habitual en fiestas de amigos y despedidas de solteros.

La imagen es de aquí

Consiste en comer sushi sobre el cuerpo desnudo de un hombre o una mujer, como si de una bandeja se tratase. En teoría, la temperatura media del cuerpo humano, hace que sea un soporte ideal para disfrutar de esta comida. Después está el morbo que a cada uno le provoque comer sobre el cuerpo desnudo de alguien.

Para gustos, los colores. A quienes sean más escrupulosos les parecerá algo antihigiénico, mientras que a los más atrevidos les resultará una práctica de lo más sugerente.

La imagen es de aquí

Los modelos que prestan su cuerpo a modo de bandeja deben seguir unas rutinas de higiene bastante estrictas como mantener una depilación completa, por razones obvias, y utilizar jabones sin aromas ni esencias que distraigan al paladar de los comensales. El estado físico también es importante, ya que deben permanecer varias horas en la misma posición. 

En la mesa también se deben cumplir unas normas básicas de comportamiento y total respeto al modelo. Vamos, que damos por hecho que eso de lamer el plato como alguno o alguna haría en casa de mamá no está permitido.

 La imagen es de aquí

En algunos lugares como China, la práctica del Body Sushi está prohibida por ley, pues consideran denigrante tratar a una persona como si fuera un objeto.

Aquí os dejo el enlace a un reportaje realizado por Antena3.  

Ahora contadnos vosotros, ¿habéis probado el Body Sushi? Y si no, ¿os atreveríais a hacerlo…?

martes, 9 de abril de 2013

Método Kaizen: Pequeños cambios para grandes progresos


El método Kaizen es una técnica japonesa asociada al mejoramiento continuo. Se puede aplicar a ámbitos como los negocios o la vida, tanto a nivel individual como social o colectivo. Podría verse como una filosofía de vida, en la que hemos de ser conscientes de que todo es mejorable.

La imagen es de aqui

Su objetivo es iniciar un camino de pequeños cambios que nos conduzcan al avance y el progreso. La visión japonesa diferencia claramente entre la innovación, asociada a un cambio radical, y el Kaizen, en el que el cambio se produce de forma gradual.

Kai significa cambio y Zen significa bueno.

La filosofía Kaizen, aplicada a nuestra vida puede darnos muchas claves para el crecimiento personal. Como ya hemos dicho, el cambio es gradual, hay que tener constancia y poner empeño. Se basa en aprender, desarrollar nuevas actitudes y capacidades, estar abiertos al cambio y a nuevas experiencias.

En muchas ocasiones la vida fluye dentro de nuestra zona de confort. Es en la que nos sentimos cómodos, pero también la que está llena de rutinas y esquemas prefijados que no nos dejan avanzar. No hay que quedarse anclados en la zona de confort. Hay que salir al mundo y explorar. Quién sabe lo que nos estamos perdiendo…

El método Kaizen llevado a la práctica nos sugiere cambios como:
  • Dedicarte tiempo a ti mismo.
  • Hacer ejercicio para mejorar tu estado físico y mental.
  • Cuidar la alimentación.
  • Descansa ni mucho ni poco, lo suficiente.
  • Aprender algo cada día, leer, cultivar la mente.
  • Conocerse a uno mismo para crecer y aumentar tu confianza.
  • Reserva tiempo para escuchar música y relajarte.
  • Elimina todo aquello que te transmite negatividad y preocupaciones que no te llevan a ningún sitio.
  • Simplifica tus necesidades.
  • Disfruta de la naturaleza, de los detalles, de la familia y de los amigos. 

La foto es de aquí

Robert Maurer, investigador en la Universidad de UCLA (EEUU) nos propone en su libro El camino del Kaizen algunos ejemplos prácticos para llevar a cabo en nuestra vida diaria; como quitar un producto de la cesta de la compra antes de pasar por caja para evitar derrochar o acostarse un minuto antes cada día. 

“En tu vida no hay ni personas no cosas neutrales: o te mejoran o te impiden mejorar. Mejorar es sobre todo eliminar lo superfluo Sólo debe quedar en tu vida lo que necesitas y, a tu lado, a quienes necesitas” (Masaki Imai, creador del método Kaizen). 



jueves, 4 de abril de 2013

¿Qué son los abdominales hipopresivos?


Casi a diario vemos en la televisión y en las revistas como las famosas y modelos recuperan su figura tras el embarazo por arte de magia en apenas unas semanas. Y el resto de los mortales nos preguntamos si habrán hecho algún pacto con el diablo para estar así de estupendísimas y divinas. Bien, pues seguramente todas ellas tienen nannys que les cuidan a sus bebés desde el primer día y la posibilidad de contar con entrenadores y nutricionistas personales. Así cualquiera, pensaréis. Y con mucha razón… Pues entre sus secretos dicen que se encuentran estos ejercicios que no está de más conocer.


La imagen es de aquí

Los abodominales hipopresivos se engloban dentro de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) y se basan en ejercicios localizados de contracción para trabajar y fortalecer la faja abdominal. La respiración y la concentración juegan un papel muy importante a la hora de realizarlos.

Pueden proporcionarnos beneficios como reducir  el perímetro abdominal, mejorar la postura, aumentar el rendimiento deportivo y la función respiratoria, mejorar problemas de incontinencia urinaria, prevenir hernias, incrementar el tono muscular en reposo o recuperarnos después de dar a luz (ayuda a la recolocación de los órganos internos). No obstante, si el parto es muy reciente, sería conveniente que consultes al médico antes de realizarlos.

Se pueden hacer en cualquier lugar. Sólo tienes que seguir los siguientes pasos:

Eleva y abre las costillas como si quisieras tomar aire profundamente, pero sin hacerlo y aguanta la respiración. A continuación mete tripa todo lo que puedas. Imagina que quieres unir tu ombligo a la columna vertebral. Intenta mantener esa tensión durante unos segundos. Suelta, toma aire y repite el proceso unas diez veces. Estaría bien realizarlo unas tres veces al día.


La imagen es de aquí 

Aunque en principio la técnica parece sencilla, se recomienda recurrir a un profesional que nos supervise para realizar estos ejercicios correctamente (en muchos centros y gimnasios cuentan con clases). Al menos hasta que hayamos asimilado la técnica y seamos capaces que continuar por nuestra cuenta.

En esta web podéis obtener más información sobre el Método Hipopresivo.  

No hace falta decir que milagrosos no son, pero si somos constantes, aprendemos a hacerlos correctamente y los combinamos con otros ejercicios puede que nos ayuden a mejorar nuestro estado físico.